Proyectos

Título: Plataforma BioCubaCaffèBlockchain, que hay “detrás de cada taza”.

Autor: Grupo de Investigación y Desarrollo de la ENPA.

El café se produce comercialmente en más de 50 países, y en el mundo se toman más de 3.000 millones de tazas al día. Se calcula que los ingresos anuales del sector del café rebasan los $200.000 millones.

El café de especialidad se vende sobre la base de su origen específico y las características de calidad que le aporta su producción en dicho lugar, lo que hace que la trazabilidad sea no sólo un factor deseable —si no crucial—.

En el café certificado, el valor del producto radica en asegurar al consumidor que se ha producido de conformidad con un conjunto específico de normas económicas, sociales y sostenibles desde el punto de vista medioambiental. Esto hace que la sostenibilidad medioambiental, los métodos de producción éticos y un sistema de comercio justo sean absolutamente imprescindibles. Algunos compradores y tostadores prefieren ir más allá de la certificación y participar en sistemas adaptados para el impacto social y la protección medioambiental.

La cadena de suministro de café es muy larga y muy compleja por naturaleza, y engloba a múltiples agentes, desde productores de café, procesadores, torrefactores hasta llegar a los distribuidores y los minoristas. Las técnicas convencionales para el seguimiento de los movimientos a lo largo de la cadena de suministro dependían de que cada eslabón mantuviera unos registros independientes, lo que aumenta el margen de error y reduce la transparencia.

La trazabilidad también resulta de vital importancia para las diversas iniciativas de certificación, como las que garantizan un comercio justo, agricultura orgánica, protección de los bosques tropicales y agricultura respetuosa con las aves.

La tecnología digital refuerza la competitividad del sector del café en su conjunto. La digitalización mejora la transparencia, la trazabilidad y la confianza en toda la cadena de suministro. Crea nuevas oportunidades de financiamiento, como la inversión de impacto, que busca ganancias sociales o medioambientales y beneficios. Además, la digitalización sostenible se ha convertido en un aspecto prioritario de las políticas públicas como refleja, por ejemplo, el Pacto Verde Europeo.

La digitalización de la cadena de suministro del café podría tener grandes implicaciones sociales y económicas y aportar más equilibrio a una industria con graves desigualdades en términos de acceso a los mercados, oportunidades y niveles de capacidad. Para ello, los formuladores de políticas, donantes e inversores deben comprender la necesidad de invertir en digitalización. El éxito de las tecnologías digitales en los países productores depende también en gran medida de la necesidad de reformas estructurales, desarrollo de infraestructura y desarrollo de capacidades.

Hoy en día existe un conjunto cada vez mayor de herramientas, tecnologías y plataformas a disposición de los caficultores, pero muchos siguen siendo muy caros para los pequeños caficultores o para quienes operan en países más pobres.

Pero, también en este caso, los caficultores y otros agentes de los países productores tienen que hacer frente a determinados obstáculos visibles e invisibles que influyen en su capacidad para acceder a estas tecnologías o utilizarlas plenamente, como un acceso inadecuado a la financiación, la brecha digital, una falta relativa de conocimientos especializados y capacitación, así como deficiencias en la infraestructura física.

Todo lo anterior se encuentra argumentado en La Guía del Café [1], fuente de información amplia, práctica y neutral sobre el comercio internacional del café. También otorga una importancia primordial a cuestiones como el cambio climático, la volatilidad de los precios del café, los beneficios, los recursos a través de la cadena de suministro, entre otros. Pretende ser un documento informativo, útil e integrador de todas las partes interesadas. Por lo que recomendamos su lectura.

En este contexto, surge BioCubaCaffè, proyecto internacional auspiciado por la Agencia Italiana para el Intercambio Cultural y Económico con Cuba (AICEC) y la prestigiosa empresa italiana Lavazza, con la finalidad de impulsar la exportación de café de especialidad y certificado como orgánico de la región oriental de Cuba, teniendo como premisa la producción de granos de alta calidad, el acceso eficaz a los mercados de especialidad, mejorar la eficiencia, la trazabilidad, la transparencia en las cadenas de valor, acercar más a productores y consumidores, asegurando el crecimiento sostenible y el cuidado del medio ambiente, en especial de la foresta.

Para responder a este desafío, fue necesario el desarrollo de la plataforma BioCubaCaffèBlockchain, asumido por el Grupo de Investigación y Desarrollo de la Empresa de Proyectos e Ingeniería del Ministerio de la Agricultura de Cuba (GID-ENPA); compuesta por un conjunto de herramientas digitales y aplicaciones basadas en la tecnología de cadenas de bloques (blockchain).

La tecnología de cadenas de bloques ofrece un método versátil, eficaz, fiable e irrompible para hacer un seguimiento y un rastreo del café a lo largo de toda la cadena de suministro. En vez de un conjunto de registros inconexos que conserva cada agente de la cadena de suministro, las cadenas de bloques permiten crear un libro mayor inmodificable, único y exclusivo para cada lote de café que se inicia con el agricultor y termina con el consumidor.

 

 

Vista 1. Principales usos de la blockchain

Anterior al proyecto, los 170 caficultores que lo conforman mantenían sus propios registros, mientras que las 14 despulpadoras, 2 procesadoras y demás actores del mismo, mantenían sus registros de forma independientes. En ocasiones, esto generaba discrepancias y, por consiguientes, disputas entre las partes. En la actualidad la transparencia ofrecida por la plataforma es esencial para garantizar que el café sea cultivado y comercializado de conformidad con las normas de calidad, medioambientales, económicas y sociales requeridas.

La iniciativa implementada, con el empleo de la blockchain, está diseñada para:

·         Caracteriza a los diferentes actores que participan en la cadena de valor.

·         Registrar los indicadores claves de desempeño (KPI) que caracterizan las diferentes etapas de producción y comercialización del café orgánico, dígase la producción, cosecha, procesamiento, transportación, etc. hasta su venta final.

·         Agregar datos de la cadena de suministro a través de distintos actores de la cadena de suministro en una interfaz de fácil manejo, así como para que los consumidores puedan rastrear el café que compran hasta su origen.

·         Posibilitar la validación y verificación de cada transacción.

·         Ayudar a superar los riesgos de blanqueo ecológico, al permitir hacer un seguimiento de las transacciones de café desde los cafetales de Cuba hasta los supermercados internacionales e informar mejor a los consumidores sobre la historia del café que compran y consumen.

·         Registrar y rastrear los lotes de granos de café, supervisar el entorno de elaboración y almacenamiento, comparar la calidad de distintos lotes y muestras, y compartir datos con los clientes.

·         Supervisar los campos, organizar las cosechas, almacenar los cultivos, gestionar a los proveedores y clientes, comprar suministros, vender producto, realizar controles de calidad y optimizar el almacenamiento de los granos.

·         Pretende conectar a compradores de distintos países con nuestros vendedores, buscar distintos perfiles, iniciar conversaciones en línea, negociar condiciones y firmar contratos en línea.

Como plataforma de desarrollo (framework) fue seleccionada Hyperledger Fabric de IBM, concebido y diseñado para uso empresarial, de código abierto (open source) y arquitectura modular con énfasis en la seguridad de la red, escalabilidad, confidencialidad y rendimiento.

Vista 2. Red blockchain, conforme al vocabulario visual utilizado por Hyperledger.

·          N: Red de Cadena de Bloques (Blockchain), agrupa los elementos de la red.

·          P#: Nodos Pares (Peers nodes), coincide con el número de organizaciones participantes en las transacciones.

·          L#: Libros Mayores (Ledgers), están asociados a los canales y contienen la información de los bloques replicada en los nodos correspondientes.

·          S#: Contratos Inteligentes (Smart Contracts), mecanismo que ejecuta las acciones de escritura y consulta de los bloques. 

·          O#: Servicio de Ordenamiento o Pedido (Ordering Service), se encarga de organizar el orden de las transacciones de toda la red.

·          C#: Canales (Channels) de transacciones entre las organizaciones.

·          R#: Actores u Organizaciones (Organizations) que participan en la red, incluyendo a la organización que funda y gobierna la blockchain.

·          NC#: Reglas de Políticas de la Red (Policy rules specified in network configuration): configuración de la red.

·          CC#: Reglas de Políticas del Canal (Policy rules specified in channel configuration): configuración de las políticas de cada uno de los canales.

·          A#: Aplicaciones (Applications) que conectan a las organizaciones o actores de la cadena con los canales a los cuales tienen acceso, estas se encuentran fuera de la red.

·          CA#: Autoridades de Certificación (Certificate Authority) por organizaciones.


Además de la red blockchain la plataforma está compuesta por:  

Sistema de gestión interna: permite la captura de datos e información de manera efectiva de los diferentes actores que forman parte del proyecto, incluye su caracterización y ubicación espacial; ofrece una solución para la gestión de las fincas completa e integrada; los campos que la conforman se vinculan con los registros requeridos para la certificación orgánica lo cual facilita su gestión y les ayuda a cumplir mejor con los requisitos de certificación. Existe, además, un módulo para capturar directamente los datos primarios, para usar en caso de no tener disponible el envío de estos desde la aplicación móvil en manos de las unidades de procesos.


Aplicación móvil de captura y validación de datos primarios: permite enviar a los servidores la información requerida en cada etapa del proceso de producción, lo cual permite su monitoreo en tiempo real por cualquiera de los actores. Ante la falta de conectividad, se puede continuar con la captación de datos en modo off-line.

Vista 3. Interacción con la plataforma


 

Página web principal: se encarga de vincular todos los contenidos y reportes que incluyen mapas, gráficos, videos, entrevistas, etc. La misma permite a los consumidores rastrear su café hasta el origen y también concientizar a los consumidores sobre la calidad del café. Incluirá una opción mediante la cual los consumidores pueden apoyar proyectos orientados a empoderar a productores de las fincas de origen del café.

 


 

La infraestructura puede dificultar la expansión de las nuevas tecnologías incluso cuando el costo no supone una barrera. La tecnología no solo requiere un suministro eléctrico fiable, sino también conectividad de banda ancha y acceso a ordenadores o teléfonos inteligentes. En la implementación de BioCubaCaffèBlockchain se realizaron las acciones necesarias para garantizar la infraestructura requerida para su sostenibilidad.

El panorama de la tecnología móvil es favorable, en la mayoría de las comunidades agrícolas se pudo esquivar o superar las barreras tecnológicas, utilizando pequeños paneles solares para cargar las estaciones medioambientales, aprovechando los datos móviles en zonas con conectividad. Fue requerida la alfabetización técnica para aprovechar las nuevas soluciones tecnológicas.

La concienciación también sigue siendo un reto. Aunque los caficultores han mejorado sus conocimientos sobre nuevas soluciones y las tecnologías, muchos aún no están tanto de las alternativas existentes a sus prácticas convencionales. Además, algunos se resisten al cambio y prefieren lo que ya conocen.

Otro aspecto tenido en cuenta por la plataforma, como parte de la digitalización en el sector agrícola (también conocida como “agricultura 4.0” o “agricultura inteligente”), es lo concerniente a la gestión de los grandes volúmenes de datos que se generan en el sector cafetalero, que representan una oportunidad para aplicar la inteligencia de datos para abordar las incertidumbres inherentes al sector.

Los datos meteorológicos geolocalizados brindados por xFarm a partir de los sensores que forman la red de estaciones medioambientales presente en el proyecto, pueden integrarse con otras tecnologías analíticas y de modelización para fines de adaptación al cambio climático; vigilar y gestionar plagas; proteger la biodiversidad y los bosques; y hacer frente a los problemas de escasez de agua que han afectado a tantas naciones productoras de café.

Con la ayuda de un dispositivo móvil, los pequeños productores acceden a información valiosa acerca de las condiciones meteorológicas locales, compartir información sobre la lucha contra la roya del café e incluso consultar los precios de mercado de los granos de café. Se podrán enviar alertas meteorológicas y asesoramiento agronómico directamente a los teléfonos de los caficultores.

En futuras versiones prestará el servicio para la identificación de lugares y fechas óptimas para el cultivo de café, sobre la base de patrones meteorológicos locales. Esta geolocalización de precisión ofrece el beneficio adicional de ayudar a los caficultores a reducir al mínimo el uso de fertilizantes y de agua, lo que resulta de un valor incalculable durante las sequías, más frecuentes, que están viviendo las naciones productoras de café.

Se prevé un sistema de gestión de la productividad, utilizando la tecnología satelital para ayudar a los caficultores a vigilar sus tierras de forma remota, incluidos los patrones de vegetación de campos individuales. El sistema también permitirá realizar previsiones meteorológicas y sobre las cosechas campo por campo; mejorar la capacidad de negociación de los productores y sus prácticas agrícolas.

Entre otras opciones, previstas a implementar, están la que ayudan a los caficultores con las funciones empresariales cotidianas, como la contabilidad y las nóminas; preparación de la tierra, gestión de cultivos, despacho y entrega, y operaciones posteriores a la entrega; programar y registrar el trabajo de la finca, mantener un registro del inventario, etc.

Otro reto será abordar los mercados electrónicos, los que requieren cierta alfabetización digital por parte de los caficultores, además de un trabajo adicional para la configuración y la gestión de la presencia en la red.

No obstante, el proyecto BioCubaCaffè, iniciado a finales del 2021, ha tenido una fructífera proyección nacional e internacional, dando lugar al surgimiento de otras nuevas incitativas en las cadenas de suministro de los rublos exportables como el tabaco, la miel y azúcar orgánica.